Premios 2024

Premios

PREMIOS AÑO 2024:

En el mes de octubre y noviembre, se realizaron presencialmente las ceremonias de entrega de los premios correspondientes al presente año.

Premio Medalla de Oro

PREMIO MEDALLA DE ORO- 2024. 

La Medalla de Oro constituye la máxima distinción que otorga anualmente el Instituto de Ingenieros de Chile y se entrega al Ingeniero que se haya destacado, a través de su trayectoria de vida profesional, por sus extraordinarios aportes y servicios a nuestro país, a la profesión o al propio Instituto.

Este año la Medalla de Oro fue otorgada al Sr. Andrés Navarro Haeussler.

Andrés Navarro nació en Santiago de Chile, estudió en el Colegio San Ignacio y luego en la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde obtuvo el título
de Ingeniero Civil Industrial. Hoy este destacado, a sus 75 años, es padre de siete hijos.

 

Sr. Andrés Navarro Haeussler
Medalla de Oro 2024

En el año 1974 a sus 25 años crea y lidera la empresa Sociedad Nacional de Procesamiento de Datos (SONDA), con 10 programadores, que tuvo su primera oficina en Teatinos 574, bajo el estudio de Ricardo Claro. Sus primeros clientes fueron Banco O ́Higgins, Iansa y Abastible.

El desarrollo de SONDA nunca fue fácil. En los primeros años, cuentan quienes trabajaban en esa época, un gran desafío fue la irrupción del PC en los ochenta. Fue necesario adecuarse a los cambios tecnológicos, resistir sin caer en la tentación de las “.com” de fines de los 90, y paralelamente apostar por la internacionalización.
SONDA creció, y con los años se convirtió en la empresa líder de Latinoamérica en integración de sistemas y servicios digitales. El gran emprendimiento de Andrés Navarro tiene hoy operaciones en toda América, con oficinas comerciales en Estados Unidos, México, Costa Rica, Guatemala, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú, Brasil, Uruguay, Argentina y Chile. Hoy es la empresa de servicios de Tecnología de Información más grande de la región, y cuenta con 15.000 colaboradores.

La gran visión de un líder que trabajó durante toda su vida, sin descanso, liderando la empresa por casi 50 años, con el objeto de convertir en realidad una visión.
Actualmente además del principal accionista de SONDA, Andrés Navarro es accionista de AFP Modelo y Banco Internacional, y accionista y presidente de Salfacorp entre muchas otras aventuras empresariales. También es miembro del consejo de la Universidad San Sebastián.
Durante su carrera, Andrés Navarro fue presidente de Teletón, director de Latam Airlines, de Chilevisión, de Viña Santa Rita y presidente de Clínica Las Condes. Ha recibido numerosos reconocimientos, como el Premio Icare al Emprendedor del año (2003), Ignaciano del año (2009), premio de negocios de la Cámara de Comercio de Santiago (2009), y el premio del colegio de Ingenieros (2010).

Al Ingeniero Por Acciones Distinguidas 2024

El Premio se otorga al Ingeniero que hubiere desarrollado acciones distinguidas, en el campo público y/o privado, durante los tres años anteriores a los de su otorgamiento y para estos efectos, se consideran como acciones distinguidas aquellas que excedan el desempeño normal y eficiente de las labores habituales del ingeniero y que redundan en un beneficio evidente para el país, la sociedad, la profesión o el Instituto. Dichas acciones pueden consistir, a modo de ejemplo, en la dirección de una obra de ingeniería relevante en el ámbito nacional, o la implementación de un proyecto tecnológico importante, o el impulso de una iniciativa de servicio público que impacte al país, o el particular realce que haya alcanzado en el país la labor normal que dicho ingeniero realice.

Sra. Salomé Martínez Salazar.
Premio “Al Ingeniero por
Acciones Distinguidas”

Salomé Martínez Salazar, Ingeniera civil Matemática de la Universidad de Chile, ha dejado una huella profunda en la educación chilena, especialmente a través de su liderazgo en el Laboratorio de Educación del Centro de Modelamiento Matemático (CMM-Edu) de la Universidad de Chile. Su dedicación se ha centrado en innovar la educación matemática a gran escala, contribuyendo significativamente al desarrollo del país desde la ingeniería y las ciencias. Ha colaborado estrechamente con el Ministerio de Educación de Chile(Mineduc), destacándose por proyectos como “Suma y Sigue-Matemática en Línea”, que ha revolucionado la capacitación de más de 3200 profesores a nivel nacional mediante tecnologías innovadoras.

Esta iniciativa ha sido reconocida internacionalmente por su impacto en la enseñanza de matemáticas en educación básica y media, fortaleciendo la calidad educativa en todo el territorio.

Además, como fundadora y directora del Laboratorio de Educación del CMM-Edu, ha promovido la importancia de la educación matemática al nivel de disciplinas críticas como el clima, la biodiversidad y la salud digital.

 Su liderazgo también se ha evidenciado en la creación de la colección de textos escolares “Sumo Primero”, adaptados al currículo nacional chileno, integrando enfoques innovadores como el modelamiento matemático y la resolución de problemas para mejorar la educación matemática desde sus cimientos.
Salomé Martínez y su equipo han trabajado incansablemente para adaptar la colección de libros “Sumo Primero” al currículo prioritario post pandemia, logrando que más de un millón de estudiantes en Chile recibieran estos textos en marzo de 2024, demostrando así su compromiso con la recuperación de aprendizajes.
En el ámbito de la evaluación y admisión universitaria, Salomé Martínez ha desempeñado un papel fundamental en la transición hacia las nuevas Pruebas de Acceso a la Educación Superior (PAES), contribuyendo decisivamente a su diseño y precisión técnica. Su capacidad para aplicar rigurosidad técnica y metodológica a problemas educativos y de admisión universitaria, mostrando un compromiso excepcional con el desarrollo sostenible de la educación en Chile. Su enfoque interdisciplinario e innovador ha sido crucial para impulsar políticas públicas efectivas en el ámbito educativo, posicionándola como la galardonada del año.

Premio “Julio Donoso Donoso”

Este premio se otorga cada dos años al ingeniero chileno, que se haya destacado por su esfuerzo y trabajo en la enseñanza de la Ingeniería en Chile.  El presente año, el galardonado fue Sr. Claudio Muñoz Zúñiga.

Sr. Claudio Muñoz Zúñiga.

Premio “Julio Donoso Donoso” año 2024

Claudio Muñoz Zúñiga es Ingeniero Civil Industrial, en la Universidad de Chile. Inicia su vida laboral en octubre de 1986, como analista del área finanzas en la Compañía de Teléfonos de Chile. Luego fue nombrado Gerente de Contabilidad y Presupuestos, seguidamente asumió como vicepresidente de Control de Gestión y luego Gerente General de Telefónica CTC Chile.
En septiembre de 2005 viaja a España para asumir la División de Telefónica para gestionar Clientes Corporativos en América y a la vez la División Mayorista del grupo a nivel Mundial. En 2010, es nombrado presidente de Telefónica en Chile. Desde agosto de 2019 a la fecha, se desempeña como presidente del Directorio de Aguas Andinas S.A.

Claudio Muñoz ha demostrado su liderazgo técnico y humano, en la conducción y desarrollo de los procesos de consolidación de una de las empresas líderes en el área de las comunicaciones y manejo de datos. Su liderazgo le ha permitido contribuir al desarrollo profesional y personal de quienes han integrado los equipos de trabajo conducidos por él. Su visión empresarial, traspasada a cada colaborador en las distintas áreas, reflejada en la contribución, aporte y generación de valor por todos y cada uno de los integrantes de la organización, es sin duda la prueba del liderazgo ejercido en su desempeño profesional.

El desarrollo del Capital Humano es, sin duda, uno de los elementos esenciales, en su conducción, convirtiéndolo en un eje en los compromisos de la cultura y el desarrollo organizacional. El formato de trabajo y liderazgo le ha permitido crear un clima
laboral de excelencia, reconocido y valorado por los trabajadores, favoreciendo el desarrollo de las personas desde una perspectiva integral, en conjunto con la generación de los espacios para su desarrollo profesional y técnico, complementándolo con aptitudes sociales.
Su orientación humanista la ha llevado más allá de su ámbito laboral, colaborando con instituciones sociales y manifestando una sensibilidad especial por las iniciativas de paridad de género, entre otras.

Premio “Ramón Salas Edwards”.

El Premio “Ramón Salas Edwards” está destinado a destacar un trabajo científico – tecnológico en el campo de la Ingeniería desarrollado en Chile. El premio se otorgará anualmente al (a los) ingeniero(s) civiles o socio(s) del Instituto o las personas que reúna(n) las condiciones para serlo según el Art. 8 de los Estatutos, que haya(n) realizado dicho trabajo dentro de los cinco años anteriores al año en que se otorgue. Si éste tiene varios autores, no todos deberán ser necesariamente ingenieros; tampoco será exigible que todos ellos sean chilenos, pero deberá haber una participación significativa de profesionales de esta nacionalidad.

El presente año el premio fue otorgado a “DAS-CATA”. Diseño y Construcción del Sistema Óptico Receptor de la “Banda 1 del Observatorio ALMA”, de los autores: Ricardo Finger, Leonardo Bronfman, Nicolás Reyes, Patricio Mena, Valeria Tapia, Pablo Zorzi, Claudio Jarufe y José Pizarro.

Introducción
El proyecto de construcción de la banda 1 de ALMA constituye un hito de la ingeniería nacional, pues es la primera vez que una institución chilena participa en el diseño y construcción de un instrumento para un gran observatorio como los que operan en el norte de nuestro país. El observatorio ALMA es el fruto de la colaboración técnica y financiera de la Unión Europea, Japón, Canadá, EEUU, Taiwan y Corea del Sur Todos estos países aportaron financieramente esperando, en retribución, que la construcción de los diversos equipos que forman el observatorio fuera realizada por las industrias de los países aportantes. Chileno formó parte de los aportantes, pero diseño, construyó y probó la óptica de una antena, con la ayuda financiera de la Conycit, para mostrar que tenía la capacidad técnica para hacerlo.

Premio Ramón Salas Edwards
año 2024
Al trabajo: “DAS -CATA"

El diseño del observatorio considera 66 antenas inicialmente capacitadas para operar con las bandas 3, 4, 5 y 6 que son las más usadas por la astronomía submilimétrica. Otras bandas que operan en el espectro de radiotelescopios debían agregarse en el curso del tiempo. El laboratorio del departamento de astronomía de la U. de Chile (DAS), asociada con el Centro Astrofísica y Tecnología Afines, (CATA) y en colaboración con Japón, fueron escogidos para el desarrollo de la Banda 1.
La banda 1 se caracteriza por estar enfocada en frecuencias más bajas, lo que permite observar el universo más frío, como nubes moleculares, gas y polvo a bajas temperaturas, así como moléculas complejas que emiten en longitudes de onda más bajas. Esto posibilita estudiar las etapas iniciales de formación estelar y planetaria, así como procesos químicos complejos.

Impacto y Contribución

Estos observatorios utilizan la más alta tecnología disponible y desarrollan nuevas tecnologías más allá del estado del arte, por tanto, construir un instrumento para ALMA ha demostrado que la ingeniería chilena es de clase mundial y puede contribuir al futuro de la astronomía.
La relación de la U. de Chile con el centro nacional de investigación astronómica de Japón, NAOJ, que cuenta con las instalaciones de observación más avanzadas del mundo y cuyo objetivo es promover el desarrollo de la astronomía,
la astrofísica y los campos relacionados de la ciencia a nivel global, continúa con la última banda que falta por implementar en ALMA, la banda 2.

DAS, CATA y NAOJ seguirán trabajando juntos diseñando lentes. Está partiendo la construcción de los lentes de la banda 2, que es la última que queda por ser instalada Se ha completado un prototipo, que ya está en pruebas y si resulta bien, construirán nuevamente 80 lentes para todas las antenas del telescopio de la banda 2.

Originalidad e Innovación

El DAS y CATA participaron activamente en la producción de lentes y antenas de bocina, componentes fundamentales del receptor. La banda 1 se completó con éxito y está disponible para la comunidad científica desde entonces. Este proceso se llevó a cabo entre 2008 y 2020, durante los cuales se demostró las capacidades de Chile, siendo finalmente aceptado en el consorcio. A través de la construcción de un prototipo funcional, logró ser reconocidos internacionalmente y fue invitado a formar parte del proyecto.
En el caso de la banda 1, después de la antena que concentra la radiación en un lente, viene una segunda antena pequeña que se llama antena de bocina inserta dentro del telescopio y enfriada a -270°C (3 oK) para lograr superconductividad eléctrica. Las antenas de bocina en conjunto con el lente forman el sistema óptico del detector.

Nivel de desarrollo de la tecnología (TRL)

Después de casi 30 años de relación con el DAS y ya unos 20 años de relación más estrecha de trabajar en instrumental astronómico con el NAOJ los japoneses están interesado en que cooperar científicamente, no solamente a nivel de instrumentación, también en poder recibir a astrónomos japoneses durante tres años en Calán para utilizar datos de ALMA para realizar investigaciones.

Premio
"Justicia Acuña Mena" Año 2024

Esta distinción se entrega a la mujer Ingeniera Civil que se hubiese destacado en el ejercicio de su profesión, ya sea en el campo público o privado.
El presente año le fue otorgado a la Sra. Gloria Henríquez Díaz.

La Sra. Gloria Henríquez es Médico Cirujano (2002) e Ingeniera Civil Eléctrica de la Universidad de Santiago de Chile en el año 2015. Tiene un doctorado en Ciencias de la Ingeniería, mención Automática, 2018; un Máster en Epidemiología de la Universidad de La Frontera en 2022; Magister en Ciencias de la Ingeniería USACH, mención Ingeniería Eléctrica, 2015, Master en Epidemiologia Clínica Universidad de La Frontera, 2015, además cuenta con diplomados en Geriatría, Medicina Familiar y Data Science 2022.

Su trayectoria profesional es asombrosa. Desde sus inicios en el ámbito de la asistencia médica de urgencia, la Sra. Henríquez ha combinado su pasión por la ingeniería y la salud para hacer contribuciones significativas en su comunidad.
En la actualidad, trabaja en el Centro de Modelamiento Matemático de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería donde su trabajo se centra en la intersección entre la ingeniería y la salud, un campo crucial en los tiempos que corren. Su carrera profesional comenzó en el ámbito de la asistencia médica de urgencia, mostrando su compromiso con el bienestar de la comunidad. Ella se inició en atención primaria en un SAPU en Peñalolén, como médico de atención ambulatoria, médico en Agencias de la ACHS, en Help, en el aeropuerto Arturo Benítez, también en la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.
Se ha destacado por sus contribuciones importantes en el campo privado, como también en la docencia. Profesora en la Universidad de Santiago de Chile y en la Universidad de Chile, transmitiendo su vasta experiencia a nuevas generaciones de profesionales, particularmente en el área de la terminología médica y semiología. Su interés por la educación y su deseo de empoderar a otros son cualidades que la distinguen y la hacen, sin duda, merecedora de
este importante premio, siendo un reconocimiento a su excepcional trayectoria, pionera, modelo a seguir y fuente de inspiración para todas las mujeres en ingeniería y medicina en Chile.

Premios a Mejores Egresados Año 2024.

EL jueves 10 de octubre, se realizó la entrega de los premios: “Marcos Orrego Puelma”, “Ismael Valdés Valdés” y “Roberto Ovalle Aguirre”, que distinguen cada año a los mejores egresados de las Universidades de Chile, Católica de Chile, de Concepción, Federico Santa María, Santiago de Chile, Diego Portales, Católica de Valparaíso y de Los Andes.

Ingenieros Galardonados con autoridades del Instituto de Ingenieros y de cada Casa de Estudios.

PREMIO MARCOS ORREGO PUELMA, que lleva su nombre, se instituyó en el año 1936, y se otorga cada año al mejor alumno entre los Ingenieros egresados de las universidades mencionadas de la promoción del año inmediatamente anterior al del otorgamiento del premio.

  • Universidad de Chile: Felipe Osiel Hernández Castro.
  • Universidad Católica de Chile: Víctor Antonio Tirreau Román.
  • Universidad de Concepción: Cristopher Alexander Oñate Mardones.
  • Universidad Federico Santa María: Ignacio Andrés Riveros Gaete.
  • Universidad de Santiago de Chile: Lucas Alonso Gana Reyes.
  • Universidad Diego Portales: Yanara Belén Muñoz Penroz.
  • Universidad Católica de Valparaíso: Luciano Nathanael Gutiérrez Alfaro.
  • Universidad de Los Andes: María Francisca Binder Correa.

El Premio Ismael Valdés Valdés, fue instituido en el año 1953 y se otorga cada año a los Ingenieros egresados de las Universidades mencionadas, y que se hayan distinguido simultáneamente por:

  1.     Las aptitudes para organizar y dirigir.
  2.     Las condiciones morales, y
  3.     La preparación técnica

     

     

     

  • Universidad de Chile: Dasla Charlotte Pando Flores.
  • Universidad Católica de Chile: Paolo Enrico Fabia Valdatta.
  • Universidad de Concepción: Pablo Ignacio Reyes Polanco.
  • Universidad Federico Santa María: Matías Felipe Zanetta Aroca.
  • Universidad de Santiago de Chile: Gonzalo Raúl Toledo Ordóñez.
  • Universidad Diego Portales: Maximiliano Andrés Vargas Viera.
  • Universidad Católica de Valparaíso: Carlos Andrés Muñoz Ruiz.
  • Universidad de Los Andes: Florencia Andrea Colossi Pastén.

El Premio Roberto Ovalle Aguirre, fue instituido en el año 1949 y distingue a los Ingenieros egresados de estas universidades y se otorga cada año al, o a los autores del mejor proyecto o memoria para obtener el título de Ingeniero Civil, que esté relacionado con la instalación o explotación de una industria relevante para el fomento de la economía nacional.

  • Universidad de Chile: Ana Valentina Puentes Alarcón.
  • Universidad Católica de Chile: Natalia Soledad Escobar Beiza.
  • Universidad de Concepción: Matías Felipe Contreras Rivera.
  • Universidad Federico Santa María: Nicole Francisca Smith Parra.
  • Universidad de Santiago de Chile: Natalia Yulissa Velastín Osorio.
  • Universidad Diego Portales: Karina Angélica Gutiérrez Guajardo.
  • Universidad Católica de Valparaíso: Valentina Sofía Sepúlveda Jarpa.
  • Universidad de Los Andes: Diego Andrés Aparicio Vallejos.