Premios 2025

Premios

PREMIOS AÑO 2025:

En el mes de octubre, se realizaron en el Salón de Actos del Instituto, las ceremonias de entrega de los premios correspondientes al presente año.

Premio Medalla de Oro

PREMIO MEDALLA DE ORO 2025. 

La Medalla de Oro constituye la máxima distinción que otorga anualmente el Instituto de Ingenieros de Chile y se entrega al Ingeniero que se haya destacado, a través de su trayectoria de vida profesional, por sus extraordinarios aportes y servicios a nuestro país, a la profesión o al propio Instituto.

Este año la Medalla de Oro fue otorgada al Sr. Eduardo Frei Ruiz Tagle, entregada el martes 28 de octubre recién pasado, en una ceremonia solemne realizada en el salón de Actos de la corporación.

Eduardo Alfredo Ruiz-Tagle, es ingeniero civil y se desempeñó como presidente de la República en el periodo comprendido entre 1994 y 2000 y, luego senador ejerciendo la presidencia de la corporación entre 2006 y 2008.

El 5 de mayo de 1969 ingresó al sector privado, específicamente a la empresa de ingeniería Sigdo Koppers S.A. Tiempo después, en 1974, junto a once ejecutivos de la firma, adquirió a la estatal Compañía de Acero del Pacífico (CAP) parte de la propiedad.

Con el propósito de dedicarse exclusivamente a la política, en julio de 1987 se retiró de la empresa, tras vender su participación.

Sus aportes en el ámbito público

En 1989 resultó electo senador de la República por Santiago, obteniendo la primera mayoría nacional de votos. Posteriormente asumió la Presidencia de la República (1994-2000), desde donde impulsó profundas reformas y proyectos de alcance nacional. Al término de su mandato presidencial continuó sirviendo al país en el Poder Legislativo: ejerció como senador; primero en calidad de vitalicio (2000-2006) y luego electo por la Región de Los Ríos (2006-2014) y fue presidente del Senado entre 2006 y 2008. En el ámbito internacional, desempeñó la función de Embajador Extraordinario y Plenipotenciario para la región de Asia-Pacífico (2014-2022), promoviendo los intereses de Chile en esa zona estratégica.

Aportes en la presidencia de la República (1994-2000)

En Infraestructura

Los proyectos de concesión que lograron inyectar miles de millones de dólares a carreteras y aeropuertos, siendo la mayor obra del periodo y de toda la década la Línea 5 del Metro de Santiago, que permitió unir el centro de la ciudad con la populosa comuna de La Florida.

En materia de privatizaciones, el Estado chileno recaudó en el periodo unos US$ 1800 millones por la venta de paquetes estratégicos en las sanitarias Essel, Essal, Emos y Esval, las que se entregaron a operadores con vasta trayectoria, como el Grupo Agbar o Iberdrola con el compromiso de mejorar su gestión e invertir recursos en redes y sistemas.

Los principales puertos del país pasaron a manos privadas en el periodo, sobre la base de una política de modernización definida en 1995 y rubricada por el Parlamento. Así, en 1999 se concretó la entrega de frentes de atraque en Valparaíso, San Antonio y San Vicente a cambio de US$ 294 millones.

Destaca también, la incorporación de capitales privados a la Empresa Eléctrica Colbún Machicura, una de las más grandes del país, en 1997.

La construcción de la planta Valdivia de Arauco en San José de la Mariquina y la construcción de la central hidroeléctrica Ralco de la Empresa Nacional de Electricidad(Endesa) en la región del Biobío y la firma del tratado minero con Argentina, que hizo posible la instalación de Pascua Lama, y el estudio de proyectos mineros como Vicuña, Amos-Andrés, Las Flechas y El Pachón.

 

Políticas sociales

En materia de lucha contra la pobreza, el crecimiento económico posibilitó que el 20 % de menores ingresos de la población aumentara un 10 % su capacidad de consumo. Desde el punto de vista educacional, su administración, producto del mayor crecimiento económico, aportó más recursos al sistema, hecho que permitió avances concretos como la reforma curricular, la ampliación de la jornada escolar, el aumento de la infraestructura y la Red Enlaces.

Relaciones internacionales y apertura económica

Económica y políticamente; en el primer aspecto, la consolidación de una economía abierta y respetuosa de los capitales extranjeros, además de sólida desde el punto de vista macro, despejó la firma de tratados de libre comercio y acuerdos de asociación. En total fueron doce, destacándose los suscritos con Canadá, México, América Central, Perú y el Mercosur.

Por último, en el ámbito vecinal, en octubre de 1994, se aceptó el fallo de un tribunal internacional de Río de Janeiro, compuesto por cinco miembros, el cual decidió la soberanía argentina sobre Laguna del Desierto. Sumado a ello, su gobierno consiguió la aprobación del Tratado de Campos de Hielo Sur, con el que puso fin al último litigio fronterizo pendiente con Argentina, y logró la firma del Acta de Ejecución del Tratado de Lima de 1929 con Perú, el 13 de noviembre de 1999, con lo que se finiquitaron los aspectos pendientes del Artículo 5 de dicho tratado y de su Protocolo Complementario.

Políticas en salud

En el área de la salud, se reformó el sistema de asignación a la atención municipalizada, se racionalizó el Fondo Nacional de Salud (Fonasa) y se inauguraron modernos hospitales.

Políticas en justicia

En el ámbito de la justicia, en 1999 puso en marcha la Reforma Procesal Penal (RPP), catalogada como la “más importante de los últimos cien años”; esta iniciativa contemplaba la introducción del juicio oral, el establecimiento de nuevos tribunales, la creación de la figura del fiscal nacional con el nombramiento del abogado Guillermo Piedrabuena Richard como primer titular y, en enero de 2000, de los fiscales regionales. El nuevo modelo funcionaría a cabalidad en la administración del presidente Ricardo Lagos y supondría una revolución al sistema conocido hasta ese instante. de ley que creó los tribunales de Familia, hecho que se materializó en 2005.

Sr. Eduardo Frei Ruiz Tagle
Medalla de Oro 2025

El desempeño profesional del Ingeniero Civil Eduardo Frei Ruiz-Tagle, a lo largo de su vida coinciden plenamente con los atributos exigidos a los merecedores del premio Medalla de Oro y las actividades desarrolladas por él, son claros ejemplos de servicios prestados al país y a la profesión.

 

PREMIO
“AL INGENIERO O INGENIERA POR ACCIONES DISTINGUIDAS”.

El Premio se otorga al Ingeniero que hubiere desarrollado acciones distinguidas, en el campo público y/o privado, durante los tres años anteriores a los de su otorgamiento y para estos efectos, se consideran como acciones distinguidas aquellas que excedan el desempeño normal y eficiente de las labores habituales del ingeniero y que redundan en un beneficio evidente para el país, la sociedad, la profesión o el Instituto. Dichas acciones pueden consistir, a modo de ejemplo, en la dirección de una obra de ingeniería relevante en el ámbito nacional, o la implementación de un proyecto tecnológico importante, o el impulso de una iniciativa de servicio público que impacte al país, o el particular realce que haya alcanzado en el país la labor normal que dicho ingeniero realice.

La ceremonia se realizó el viernes 17 de octubre en el salón de actos de la corporación.
Este año, la distinción fue otorgada a los Sres.
Sres. José Francisco Muñoz Pardo y Francisco Suarez Poch.
Premio
“Al Ingeniero por Acciones Distinguidas”

Francisco Suárez es Ingeniero Civil Hidráulico y Magíster en Ciencias de la Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Doctor en Hidrogeología de la Universidad de Nevada, Reno (UNR), Estados Unidos.

José Francisco Muñoz Pardo es Ingeniero Civil Hidráulico de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Ingeniero especializado en Hidráulica del Instituto Politécnico de Grenoble (INPG), Francia., y Doctor en Ingeniería de la misma casa de estudios.

Ambos son profesores del Departamento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental UC y se han destacado por su alta productividad y por sus contribuciones a la disciplina de la ingeniería hidráulica, a través de una activa participación en proyectos de gran envergadura.

La acción distinguida en los últimos tres años, como indican las bases del premio, es la contribución de ambos ingenieros en el caso de la disputa legal por el Estado y Uso de las Aguas del Río Silala (Chile vs Bolivia) ante la Corte Internacional de la Haya, instancia en la que lideraron los trabajos científicos y técnicos que respaldaron la postura de Chile.

Para apoyar la demanda de Chile contra Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia, en La Haya, se reunió un comité de expertos y científicos que permitió definir una serie de estudios técnicos que debían ejecutarse en un plazo acotado. Los ingenieros Muñoz y Suárez, fueron los encargados de conformar y liderar un equipo interdisciplinario de científicos chilenos que pudiesen llevar a cabo los estudios definidos por el comité científico internacional, además de ser los responsables de la ejecución de estas investigaciones; y apoyaron al equipo jurídico de la Dirección de Fronteras y Límites (DIFROL) del Ministerio de Relaciones Exteriores a lo largo de todo el proceso legal, entre los años 2016 y 2022.

La disputa legal terminó en diciembre de 2022, donde la evidencia recolectada por el equipo liderado por los profesores Muñoz y Suárez, demostró que el río Silala es un curso de agua internacional, y que por lo tanto está regido por derecho internacional, quedando el fallo a favor de nuestro país. Durante el año 2023 e inicios del 2024, los ingenieros Muñoz y Suárez fueron editores de una edición especial que presentó los estudios científicos asociados a la disputa, en una destacada revista técnica: Wileys Interdisciplinary Reviews: Water (WIREs Water).

PREMIO “Raúl Devés Jullian”.

Este premio se otorga cada dos años al ingeniero chileno, que se haya destacado por su esfuerzo y trabajo en la enseñanza de la Ingeniería en Chile.

La ceremonia se realizó el viernes 17 de octubre en la sede de la corporación.

El presente año, la galardonada fue la Sra. Silvana Cominetti Cotti-Cometti

Sra. Silvana Cominetti Cotti-Cometti

Premio “Raúl Devés Jullian” año 2025

Ingeniera civil de la Universidad Técnica Federico Santa María (1981), magister y doctora en Ciencias de la Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Cuenta con una destacada trayectoria como ingeniero, en su ejercicio profesional se ha destacado en la docencia, la investigación, y su aporte a la discusión en la formación y ejercicio profesional de la ingeniería. De forma permanente ha demostrado un sello de calidad, compromiso y aporte al desarrollo país desde la formación en ingeniería. Fue presidenta del Instituto de Ingenieros de Chile en los años 2022-2023.

Mencionamos algunos de los sus cargos durante su trayectoria:

Gestión en Educación Superior abril 2019 a la fecha:

Presidente Directorio Universidad del Alba, 2016 a la fecha:

 Consultoría en Gestión de Instituciones de Educación Superior

Abril 2017 a diciembre 2019: 

Directora Instituto Profesional La Araucana, Mayo 2012 a Julio 2015: 

Vicerrectora Académica Universidad Central, Abril 2011 a mayo 2012:

 Directora Carrera Ingeniería Civil, Universidad San Sebastián Gestión académica, Rediseño malla Carrera Ingeniería Civil Mayo 2007 a marzo 2011: 

Vicerrectora de Desarrollo Institucional Universidad Central de Chile.

2004 a 2006: 

Vicerrectora Académica Universidad de Santiago de Chile, 2003 a 2004: 

Directora Departamento de Ingeniería en Obras Civiles.

Cuenta con las siguientes distinciones: 

al Mejor Ingeniero Civil Titulado en el año 1981 en la UTFSM.

Profesora Honoraria Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo, Perú (2009)

Premio “Justicia Acuña Mena”, a la mujer Ingeniero Destacada en el Ámbito Público o Privado, otorgado cada dos años por el Instituto de Ingenieros de Chile (2008).

PREMIO “AL DESARROLLO CIENTIFICO Y TECNOLOGICO RAMÓN SALAS EDWARDS”

El Premio “Ramón Salas Edwards” está destinado a destacar un trabajo científico  tecnológico en el campo de la Ingeniería desarrollado en Chile. El premio se otorgará anualmente al (a los) ingeniero(s) civiles o socio(s) del Instituto o las personas que reúna(n) las condiciones para serlo según el Art. 8 de los Estatutos, que haya(n) realizado dicho trabajo dentro de los cinco años anteriores al año en que se otorgue. Si éste tiene varios autores, no todos deberán ser necesariamente ingenieros; tampoco será exigible que todos ellos sean chilenos, pero deberá haber una participación significativa de profesionales de esta nacionalidad.

El presente año el premio fue otorgado al trabajo: “Agricultura de Precisión”. Autores: Rodrigo Verschae, Cristobal Quiñinao, Luis Cossio y Jaime Varas.

Introducción

Las tecnologías inteligentes, también conocidas como sistemas inteligentes, corresponden a las tecnologías utilizadas para la detección, la toma de decisiones y la actuación en sistemas que pueden funcionar de forma autónoma y actuar y modificar el mundo. Las tecnologías inteligentes en agricultura utilizan actuadores para modificar el entorno basándose en datos medidos a través de varios sensores con el objetivo de maximizar el éxito de las tareas agrícolas. Algunos ejemplos de estas tecnologías son los sensores, las herramientas cartográficas, los robots y los sistemas autónomos, la inteligencia artificial y las tecnologías de aprendizaje automático, Internet de las Cosas (IoT), las redes de sensores inalámbricos (WSN), la visión computacional y las imágenes por satélite, todas ellas destinadas a mejorar la productividad y la sostenibilidad de las tareas agrícolas.

El trabajo que aquí se presenta es un aporte de la universidad de O ́Higgins a una de las actividades económicas relevantes de la sexta región.

 

Premio Ramón Salas Edwards
año 2025
Al trabajo: “Agricultura de Precisión"

Autores:
Rodrigo Verschae, Profesor asociado en la U. de O’Higgins (2019 a la fecha), director del Instituto de Ciencias de Ingeniería en la U. de O’Higgins (2020–2023), profesor asistente de la Universidad de Kioto, Japón (2015-2018), Doctor en Ingeniería Eléctrica (2010) por la Universidad de Chile, Magíster en Matemáticas Aplicadas (2006, ENS Cachan, Francia), e Ingeniero Civil Electricista de la Universidad de Chile. Especialista en Visión Computacional, Inteligencia Artificial y Robótica.
Rol: concepción del proyecto, dirección científica y tecnológica.
Cristóbal Quiñinao, Profesor asistente en la Facultad de Ciencias Biológica de la PUC (2024 a la fecha),
director de la escuela de Ingeniería en la U. de O’Higgins (2021–2023), Doctor en Ciencias Matemáticas (2015) por la Universidad Pierre et Marie Curie, Francia, e Ingeniero Civil Matemático (2010) de la Universidad de Chile. Especialista en modelos matemáticos biológicos: neurociencia, ecología, sistemas dinámicos y propagación de caos.
Rol: investigación y desarrollo de modelos climáticos intra-prediales; codirección del proyecto.
Luis Cossio, Magister en Ingeniería Eléctrica (2023) e Ingeniero Civil Eléctrico de la Universidad de Chile.
Especialista en visión computacional, en particular en detección y tracking de objetos.
Rol: investigación y desarrollo de sistemas análisis fenológico (detección y conteo de frutos en videos) y de estimación de madurez de fruta a partir de modelo climático intra-predial.
Jaime Varas, Ingeniero Agrónomo (2015) de la PUC, especialista en gestión ambiental.
Rol: coordinación del proyecto y trabajo en terreno con productores.

PREMIOS A MEJORES INGENIEROS RECIEN TITULADOS AÑO 2025.

El jueves 10 de octubre, se realizó la entrega de los premios: “Marcos Orrego Puelma”, “Ismael Valdés Valdés” y “Roberto Ovalle Aguirre”, que distinguen cada año a los mejores egresados de las Universidades de Chile, Católica de Chile, de Concepción, Federico Santa María, Santiago de Chile, Diego Portales, Católica de Valparaíso y de Los Andes.

El Premio Marcos Orrego Puelma, que lleva su nombre, se instituyó en el año 1936, y se otorga cada año al mejor alumno entre los Ingenieros egresados de las universidades mencionadas de la promoción del año inmediatamente anterior al del otorgamiento del premio. Ingenieros:

Universidad de Chile: Javier Esteban Maass Martínez

P. Universidad Católica de Chile:  Álvaro Ignacio Olivares Olivares

Universidad de Concepción: Cristobal Adolfo Valdés Acevedo

 

Universidad Técnica Federico Santa María:   Clemente Ferrer Vega

Universidad de Santiago de Chile:  Israel Miguel Arias Pánez

Universidad Diego Portales:  Manuel Ignacio Pino Gutiérrez

P. Universidad Católica de Valparaíso: Andrea Licandeo Luco

Universidad de Los Andes:  Camila Alejandra Zumaeta Gómez

El Premio Ismael Valdés Valdés, fue instituido en el año 1953 y se otorga cada año a los Ingenieros egresados de las Universidades mencionadas, y que se hayan distinguido simultáneamente por:

1.      Las aptitudes para organizar y dirigir.

2.      Las condiciones morales, y

3.      La preparación técnica.

Galardonados:

Universidad de Chile: Ricardo Sebastián Molina Ruiz

P. Universidad Católica de Chile:  Isa Paz Belén Oyarzo Céspedes

 

Universidad de Concepción: Camilo Alonso Ruiz Bucarey

Universidad Técnica Federico Santa María: Valentina Phak-Kim Yap Celedón

Universidad de Santiago de Chile:  Sebastián Jesús Uribe Alarcón

Universidad Diego Portales: Felipe Amaru Condore Salinas

Universidad de Los Andes:  Francisca Alejandra Torres Valenzuela

El Premio Roberto Ovalle Aguirre, fue instituido en el año 1949 y distingue a los Ingenieros egresados de estas universidades y se otorga cada año al, o a los autores del mejor proyecto o memoria para obtener el título de Ingeniero Civil, que esté relacionado con la instalación o explotación de una industria relevante para el fomento de la economía nacional. Ingenieros:

Universidad de Chile: Isabella Boese Cortés

 

P. Universidad Católica de Chile:  Nicolás Ignacio Mendicoa Rosas

Universidad Técnica Federico Santa María: Cristóbal Antonio Beroíza Bastías

Universidad de Santiago de Chile:  María de los Ángeles Sevillano Santos

Universidad Diego Portales: Rodrigo Francisco Miranda Caniu

Universidad de Los Andes:  Roberto Alonso Vergara Cubillos