Premios 2021

Premios

En el mes de octubre, se realizaron tanto presencial como telemática las ceremonias de entrega de los premios correspondientes al año 2021.

Premio Medalla de Oro

La Medalla de Oro constituye la máxima distinción que otorga anualmente el Instituto de Ingenieros de Chile y se entrega al Ingeniero que se haya destacado, a través de su trayectoria de vida profesional, por sus extraordinarios aportes y servicios a nuestro país, a la profesión o al propio Instituto. Este máximo galardón en la versión 2021, fue entregado a don Nicolás Majluf Sapag.

Sr. Nicolás Majluf Sapag
Medalla de Oro 2021

Es Ingeniero Civil Industrial, Pontificia Universidad Católica de Chile,1968. Master of Science, Stanford University, y Doctor of Philosophy, Massachusetts Institute of Technology. Actualmente, Profesor Emérito de Jornada Completa en el Dep. de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la PUC. Director del programa de Diplomados de Ingeniería del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas. Sus áreas de interés y desarrollo han sido principalmente en Gestión Estratégica, Organización y comportamiento en la empresa, control de gestión, Finanzas, Economía, Educación, Políticas Públicas, particularmente educación y pobreza. Tiene una amplia experiencia profesional y ha sido consultor de numerosas empresas. También le ha correspondido ejercer varios cargos de administración académica.

Su principal área de investigación en la actualidad es la Gestión Estratégica y los temas de administración superior de empresas. Es un conocido relator de seminarios en esta área, tanto en el país como en el extranjero. Ha sido profesor visitante del MIT, de UCLA y del IESE de Barcelona, además de otras Universidades Latinoamericanas y del país. Ha escrito tres libros y numerosos Artículos publicados en distintas revistas internacionales en el área de Gestión Estratégica, en los que es co-autor con el profesor Arnoldo Hax del MIT. Estos libros han sido traducidos al español, alemán e italiano. También es autor con el profesor Myers del MIT, de un artículo ampliamente citado sobre información asimétrica, publicado en el Journal of Finance. En el área educación le correspondió coordinar el esfuerzo para realizar el Programa de Evaluación del Rendimiento Escolar (PER) que dio origen a más de 50 publicaciones del proyecto y a un artículo que fue premiado en un Congreso de IFORS en Buenos Aires (1986). Director de: – Codelco – Empresas Copec -Sodimac – Euroamérica Asesor del Directorio de: – INCHALAM y sus Empresas Asociadas Directorios anteriores: -CTC – Colbún – Electroandina – Edelnor – Falabella – Pizarreño -Bazuca.com. Miembro de Número de la Academia de Ingeniería de Chile. Miembro del Círculo de Personas y Organización de ICARE, Miembro del MIT Club de Chile, Miembro del Consejo Asesor de generación Empresarial, desde 1994. Ha recibido numerosos Premios y reconocimientos, entre ellos: Premio Raúl Devés Jullian 2013 del Instituto de Ingenieros de Chile, Premio a la Excelencia Docente y destacada labor académica de la Escuela de Ingeniería de la PU

Al Ingeniero Por Acciones Distinguidas 2021

El Premio se otorga al Ingeniero que hubiere desarrollado acciones distinguidas, en el campo público y/o privado, durante los tres años anteriores a los de su otorgamiento y para estos efectos, se consideran como acciones distinguidas aquellas que excedan el desempeño normal y eficiente de las labores habituales del ingeniero y que redundan en un beneficio evidente para el país, la sociedad, la profesión o el Instituto. Dichas acciones pueden consistir, a modo de ejemplo, en la dirección de una obra de ingeniería relevante en el ámbito nacional, o la implementación de un proyecto tecnológico importante, o el impulso de una iniciativa de servicio público que impacte al país, o el particular realce que haya alcanzado en el país la labor normal que dicho ingeniero realice. Este año el premio le fue concedido al Sr. Hernán Eduardo de Solminihac Tampier.

Sr. Hernán de Solminihac Tampier.
Premio “Al Ingeniero por
Acciones Distinguidas”

El Sr. Hernán de Solminihac se recibió de Ingeniero Civil en la Pontificia Universidad Católica de Chile en marzo 1982. Fue becado con la beca presidente de la República de Chile para realizar su MSc en la Universidad de Texas (UT), Austin, EE.UU. En 1989 fue becado por la OEA para realizar su Doctorado en UT, el cual lo obtuvo en mayo de 1992. Es profesor de la Escuela de Ingeniería de la UC desde agosto 1982. Actualmente es director del Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y
Sociales de la UC (www.clapesuc.cl), director de Corporación Nacional del Cobre de Chile director del Magister Administración de la Construcción. Además, Director del Consejo de Política de Infraestructura y miembro de la Academia de Ingeniería de Chile Fue ministro de Minería (2011–2014) y ministro de Obras Públicas (2010–2011) del Gobierno de Chile, fue Decano de la Facultad de Ingeniería de la UC (2004 – 2010)

y Director de la Dirección de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la UC (1998 – 2004), presidente de DICTUC SA (2004 – 2010), fue presidente de la Comisión Chilena del Cobre (2012-2014), fue presidente del directorio de Empresa Nacional de Minería (2012-2014). Además, fue director del Departamento de Ingeniería y Gestión de la Construcción de la Escuela de Ingeniería de la UC (2014- 2018). Ha escrito artículos científicos que se han publicado en revistas internacionales y es con-autor de libro “Procesos y Técnicas de Construcción” (siete ediciones) y autor del libro “Gestión de Infraestructura Vial” (tres ediciones). Además, es editor del libro “Aportes al Sistema de Evaluación Social de Proyectos de Chile”. Ha asesorado empresas e instituciones de diferentes países y ha propuesto distintas políticas publicas relacionas a infraestructura, construcción, minería, evaluación social, tecnología, innovación, entre otros temas.

Premio “RaúL Deves Jullian”.

Este premio se otorga cada dos años al ingeniero chileno, que se haya destacado por su esfuerzo y trabajo en la enseñanza de la Ingeniería en Chile. Y este año recayó en el Decano de la Facultad de Ingeniería de P. Universidad Católica de Chile, Sr. Juan Carlos de la Llera Martin.

Sr. Juan Carlos de la Llera Martin

Premio “Raúl Devés Jullian” año 2021

El Sr. Juan Carlos de la Llera es Decano de la Facultad de Ingeniería de la PUC, desde 2010 y Profesor Titular del departamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica. Es Ingeniero Civil UC, M.Sc. y Ph.D. de la Universidad de California, Berkeley, con especialización en modelamiento y dinámica estructural, sistemas de reducción de vibraciones y riesgo sísmico. Es socio fundador de SIRVE. Ha sido pionero en el desarrollo de sistemas para reducir vibraciones en estructuras: disipadores de energía (Torre Titanium, edificio del Parque Araucano), y aislamiento sísmico (Clínica UC San Carlos de Apoquindo, Hospital Militar, Muelle Coronel). Todas estas estructuras resistieron con éxito el terremoto de febrero de 2010.

El Profesor De la Llera cuenta con numerosas publicaciones en revista indexadas de alto prestigio internacional y también ha obtenido financiamiento proveniente de investigaciones Fondecyt, Fondef, y otros fondos gubernamentales para el desarrollo de estudios y tecnologías sismo resistentes. Premio John Munro de la revista Engineering Structures y Ramón Salas Edwards del Instituto de Ingenieros de Chile. En 2010 fue galardonado con el Premio Avonni a la innovación en el área Arquitectura, Urbanismo y Construcción, por el diseño del sistema de protección sísmica de la Torre Titanium, otorgado por el Foro Innovación, y en 2011 recibió la distinción Emprendedor Endeavor del año a nivel mundial. En 2013 recibió el Premio a la Innovación Tecnológica en Ingeniería, que entrega la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI).

En 2013 la tecnología antisísmica desarrollada por De la Llera fue incluida en el Better World Report de AUTM (Association of University Technology Managers), que registra los adelantos que permiten mejorar la calidad de vida en todo el mundo, siendo primera vez que una tecnología de la Universidad Católica es considerada en este reporte. En 2014 fue electo como candidato a Miembro Titular de la Academia Panamericana de Ingeniería y en 2015
obtuvo el Premio Mejor Innovador otorgado por Diario Financiero. Este año también fue miembro de la Comisión Presidencial Ciencia para el desarrollo de Chile y en 2016 presidió la Comisión Presidencial para la Resiliencia frente a Desastres de Origen Natural (CREDEN).

Desde el año 2010 es consejero del Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo (CNID). También es integrante del Global Engineering Deans Council (GEDC) y forma parte del directorio de ChileRep, think tank multidisciplinario cuyo objetivo es construir una nueva visión del reciclaje a largo plazo y desarrollar una política país en torno al tratamiento y valorización de residuos en Chile. En 2017 fue distinguido con el Premio Avonni a la Trayectoria Innovadora Anacleto Angelini, en la XI versión del Premio Nacional de Innovación Avonni. En 2018 es reelecto para liderar la Escuela de Ingeniería por un nuevo periodo de cuatro años. En 2018 el decano De la Llera obtuvo importantes nombramientos internacionales: fue elegido hasta 2021 como nuevo miembro del comité ejecutivo internacional del Global Engineering Deans Council (GEDC) con sede en Estados Unidos y fue nombrado profesor honorario en University College London (UCL) hasta 2023.

Premio “Ramón Salas Edwards”.

El Premio “Ramón Salas Edwards” está destinado a destacar un trabajo científico – tecnológico en el campo de la Ingeniería desarrollado en Chile. El premio se otorgará anualmente al (a los) ingeniero(s) civiles o socio(s) del Instituto o las personas que reúna(n) las condiciones para serlo según el Art. 8 de los Estatutos, que haya(n) realizado dicho trabajo dentro de los cinco años anteriores al año en que se otorgue.

Si éste tiene varios autores, no todos deberán ser necesariamente ingenieros; tampoco será exigible que todos ellos sean chilenos, pero deberá haber una participación significativa de profesionales de esta nacionalidad. Se otorgó este año al trabajo: “Sistema de automatización para cargadores frontales de bajo perfil”, de los autores: Sres. Mauricio Correa, Mauricio Mascaró, Isao Parra, Javier Ruiz del Solar, Carlos Tampier y Paul Vallejos.

Introducción
En la minería subterránea, tanto en la mediana como en la gran minería, las máquinas que se emplean para el transporte del material son los cargadores frontales de bajo perfil, conocidos también como LHD (por sus funciones en inglés Load-Haul-Dump). Estos vehículos de cuatro ruedas cuentan con una articulación central accionada hidráulicamente y con un mecanismo de pala con dos grados de libertad, ubicado en el frente, muy similar a un cargador frontal, pero de bajo perfil, lo que les permite moverse en espacios reducidos como los túneles de baja altura. Su función consiste en cargar material (load), típicamente de propiedades granulares, como tierra, piedras o roca fragmentada, transportarlo (haul) y depositarlo (dump) en un lugar de destino

Premio Ramón Salas Edwards
año 2021
Al trabajo: “Sistema de automatización para cargadores frontales de bajo perfil”

Los equipos LHD son la base del proceso de extracción de material en gran parte de las minas subterráneas, por lo que la eficiencia de este proceso depende en gran medida de su rendimiento. Hace más de 10, en la gran minería del cobre (Codelco – El Teniente) se robotizó la operación de los LHD, los que se operan actualmente desde un centro de control ubicado en Rancagua. El operador remoto interviene sólo en el carguío del material. Con ello se minimizan los riesgos para las personas y aumenta el rendimiento, al permitir el trabajo continuo. El sistema de control del LHD es incorporado por cada fabricante de equipos, siendo este específico para su equipo y de un precio elevado.

Impacto y contribución
Originalidad e Innovación

La automatización de maquinaria minera es una tendencia que ha cobrado mayor importancia con el transcurso del tiempo, principalmente por el ambiente peligroso, impredecible e inhóspito en el que deben ser manejadas, lo que genera una serie de riesgos para los operadores de los equipos. A lo anterior, se suman los beneficios económicos, por el aumento del factor de utilización, que incrementa de 7×19 a 7×24 las horas útiles semanales, al no perder los equipos tiempo en cambios de turno y colación (mas de 20% por turno). Además, reduce el desgaste de los componentes y la operación de la máquina es más eficiente. El sistema de automatización desarrollado por el Centro Avanzado de Tecnología para la Minería, de la Universidad de Chile (AMTC), permite realizar de manera autónoma, no solo el transporte, sino que además el carguío de material. Con ello, un solo operador puede supervisar una flota de LHDs, interviniendo en su operación, solo en caso de una situación particular

El nuevo sistema presenta las siguientes características que lo diferencian de los existentes: Se instala en cualquier equipo, sirve en general para equipo de transporte en túneles, incluyendo camiones y es de bajo costo. Incluye un programa que optimiza el carguío integrando los empujes, ángulo de ataque y control del resbalamiento (derrape) logrando llenar la tolva con un solo movimiento. Es Multi marca, esto significa que son elementos que se instalan en equipos existentes en las empresas dándoles libertad en el suministro y la posibilidad de hacer cambios y ajustes dejando de ser clientes cautivos del fabricante del equipo. El carguío también es robotizado lo que significa un mejor rendimiento ya que automatiza el movimiento de la pala en función de lo que entra en ella. Esto disminuye el promedio del número de intentos para llenarla.
La autonomía es interactiva ya que el equipo decide si solicita ayuda a un operador remoto en caso de no poder cargar (por ejemplo, en presencia de rocas de gran tamaño). El sistema de navegación se diferencia de los alternativos en el tipo de representación del ambiente, utilizando una representación topológica, en la cual se representan los segmentos de túneles, las intersecciones entre segmentos, los puntos de extracción y los puntos de vaciado. Permite minimizar la instalación de sensores e iluminación en las galerías

Nivel de desarrollo de la tecnología (TRL)

La tecnología fue probada primero en un ambiente simulado, para más tarde realizar ensayos en laboratorio con un equipo a escala 1:5 construido especialmente para las pruebas. Finalmente se validó la tecnología en una faena de mediana minería, ubicada en la Región de Coquimbo. El desarrollo ha sido probado en la mediana minería (que opera con el sistema sub level stopping) en galerías estrechas, irregulares y de superficies rodadura difíciles, ambiente muy diferente al de la gran minería, que dispone de amplias galerías de piso y formas regulares. En este proyecto han estado involucrados AMTC, junto con GHH Chile y Compañía Minera San Gerónimo. A la fecha se ha realizado una inversión de más de US$ 5 millones, incluyendo financiamiento de GIZ, Conicyt y Corfo, a través de distintos fondos concursables y aportes de privados y se han utilizado más de 4.800 horas-hombre para el desarrollo de las pruebas, las que se han efectuado en la Mina 21 de mayo, de propiedad de Compañía Minera San Gerónimo, en la comuna de Vicuña, en la Región de Coquimbo

Para este sistema se han solicitado tres patentes, dos ya concedidas, la segunda recién a principios de Julio, la tercera en tramites finales y tres solicitudes de registro de software. Desde enero de 2020 se está en etapa de comercialización en Chile con Enaex y Codelco. En esta última, futuras licitaciones para suministros de equipos ampliarían los proveedores por la ventaja de “multimarca”. Actualmente se está desarrollando un piloto industrial en una mina de sal de la empresa K+S en Alemania. Esta es una mina explotada con método Room&Pillar. Los equipos automatizados son LHD que navegarán y cargarán autónomamente. Los equipos ya están actuados y sensorizados y las pruebas de movimiento autónomo al interior de la mina está próximas a comenzar. Si el proyecto resulta exitoso, todos los equipos LHD de la mina usarán esta tecnología, la que será licenciada.

Premios a Mejores Egresados.

El viernes 1 de octubre, se realizó, vía zoom, la entrega de los premios: “Marcos Orrego Puelma”, “Ismael Valdés Valdés” y “Roberto Ovalle Aguirre”, que se entregan cada año a los mejores egresados de las Universidades de Chile, Católica de Chile, de Concepción, Federico Santa María, Santiago de Chile, Diego Portales, Católica de Valparaíso y de Los Andes.

El premio Marcos Orrego Puelma, que lleva su nombre, se instituyó en el año 1936, y se otorga cada año al mejor alumno entre los Ingenieros egresados de las universidades mencionadas de la promoción del año inmediatamente anterior al del otorgamiento del premio.

  • Universidad de Chile: Montserrat Monasterio Belmar
  • P. Universidad Católica de Chile: Cristóbal Javier Gassali Allen
  • Universidad de Concepción: Esteban Cea Klapp
  • Universidad Técnica Federico Santa María: José Luis Rojas Bastidas
  • Universidad de Santiago de Chile: Ignacio Constantino Ibáñez Aliaga
  • Universidad Diego Portales: Andrea Cristina Lois Olivares
  • P. Universidad Católica de Valparaíso: Susana Calderon Catricura
  • Universidad de Los Andes: María Elisa Irarrazaval Zañartu

El Premio Roberto Ovalle Aguirre, fue instituido en el año 1949 y distingue a los Ingenieros egresados de estas universidades y se otorga cada año al, o a los autores del mejor proyecto o memoria para obtener el título de Ingeniero Civil, que esté relacionado con la instalación o explotación de una industria relevante para el fomento de la economía nacional.

  • Universidad de Chile: Daniela Francesca Gormaz Cuevas
  • P. Universidad Católica de Chile: Felipe Andrés Castro Niklitschek
  • Universidad de Concepción: Andrés Gerardo Elgueda Rojas
  • Universidad de Santiago de Chile: Jorge Nicolás Ibarra Llach
  • Universidad Diego Portales: María Carolina Contreras Jiménez
  • P. Universidad Católica de Valparaíso: Juan Pablo Gallardo Mejias y
    Francois Phillippe Crouchette Catalán
  • Universidad de Los Andes: Kenneth Alfred Page Andler

El Premio Ismael Valdés Valdés, fue instituido en el año 1953 y se otorga cada año a los Ingenieros egresados de las Universidades mencionadas, y que se hayan distinguido simultáneamente por:

  • Las aptitudes para organizar y dirigir.
  • Las condiciones morales.
  • La preparación técnica.
  • Universidad de Chile: Juan Pedro Ross Olivares
  • P. Universidad Católica de Chile: Fernando Alberto Florenzano Hernández
  • Universidad de Concepción: Sergio Saavedra Muñoz
  • Universidad Técnica Federico Santa María: Boris Fernando Vidal Campos
  • Universidad de Santiago de Chile: Jonathan Andrés Lillo Cartes
  • Universidad Diego Portales: Michiru Michel Nakamura Zambrano
  • P. Universidad Católica de Valparaíso: Pablo Andrés Villarroel Carrasco